Aide en Philo

Commentaire extrait du Chico de la ultima fila

Publié le 05/02/2023

Extrait du document

« « Venceréis pero no convenceréis” dijo Miguel de Unamuno, escritor español, durante su último discurso.

Este ataque contra el régimen dictatorial de Franco provoco un gran escándalo en el anfiteatro de la universidad de Salamanca.

El siglo XX fue marcado por varios acontecimientos que tuvieron un impacto tanto sobre las poblaciones como en la literatura.

En Europa, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el conflicto más mortal del mundo, y más concretamente el Holocausto afectaron considerablemente las consciencias a partir de los años 60.

Por lo tanto, este crimen de lesa humanidad influyo también sobre las obras literarias que lo tienen por tema como El Largo viaje de Jorge Semprún, o en el caso de Juan Mayorga, El cartógrafo.

Por otra parte, en España, la guerra civil de 1936 a 1939 que fue sucedida por una dictatura del general Franco que duró casi 40 años, este periodo trágico impacto mucho las vidas de los españoles.

De esta manera, la guerra civil fue una fuente de inspiración para muchos autores españoles como Luis Romero con su libro Tres días de julio o Juan Mayorga con el Jardín quemado.

El autor en cuestión se muestra un poco aislado en el panorama del teatro español actual.

En otras palabras, no corresponde a ninguna corriente de este teatro.

En efecto, a partir de los años 60, nacen varias corrientes que se rebelan contra el teatro comercial que triunfa en escena.

Entre estas, podemos destacar el Teatro realista de denuncia que busca luchar contra las injusticias, o el teatro experimental de Fernando de Arrabal en el cual se explora el absurdo, la provocación,… A finales de los años 70, el paisaje teatral se extiende gracias a la puesta en relieve de obras de artistas silenciados por el régimen de Franco como Miguel Mihura.

Por lo tanto, el teatro español en la actualidad responde a otro periodo: el teatro de la posguerra.

Constreñidos por la dictadura del general Franco, los dramaturgos padecían de la censura, imposiciones temáticas, limitaciones formales,…El autor de la obra que constituye el objeto de nuestro estudio es Juan Mayorga.

Nacido en Madrid en 1965, Juan Mayorga es un dramaturgo, teórico y director español contemporáneo.

Su carrera universitaria se distingue por su singularidad: es licenciado en matemáticas y doctor en filosofía.

Al principio, no estaba destinado a ser escritor porque comenzó su carrera profesional siendo profesor de matemáticas y luego profesor de literatura y dramaturgia en la Real escuela superior de Arte Dramático.

Juan Mayorga empezó su carrera como escritor en 1989.

Por lo tanto, escribió Teatro para minutos, un conjunto de varias obras largas y piezas breves.

Además, se interesó a los textos clásicos dramáticos ,como los de Lope de Vega, adaptándolos a su manera.

Asimismo, como teórico, escribió una multitud de artículos y conferencias que se reúnen bajo el título de ensayos de Elipses (2016).

La obra en cuestión puede servir de apoyo para entender la dimensión filosófica del teatro de Mayorga.

Por último, en cuanto a su carrera como director, ha fundado en 2011 una compañía de teatro llamada La loca de la casa.

El propósito de la creación de esta compañía es de poner en escena sus propias obras.

El autor y su obra tuvo mucho renombre de manera que obtuvo el premio de la Princesa de Asturias en 2022 y es miembro de la RAE.

El teatro de Juan Mayorga sobresale entre los otros por su peculiaridad y su rebuscamiento.

En primer lugar, su teatro es complejo porque se caracteriza por un conjunto de influencias de varios autores que hacen su riqueza intelectual y por consecuencia su complejidad.

Entre estos autores, podemos destacar el filósofo Walter Benjamín (Mayorga hizo su tesis doctoral sobre el) que le inspiro a nivel filosófico, los autores Brecht y Sinisterra que le inspiraron a nivel textual y , en fin, Grotowski que le dará la idea del teatro pobre.

Por lo tanto, Se puede decir que el teatro de Mayorga es un teatro pobre.

Teorizado por Grotowski, un teatro pobre se caracteriza por una extrema economía de los medios escénicos: los únicos elementos que hay son los actores, el guion y la imaginación del espectador.

Por otra parte, su teatro es narrativo en la medida que, aunque no haya narrador, los personajes, con sus diálogos, nos van contando una historia.

Para realizar esto, el autor utiliza el perspectivismo es decir el uso de varios puntos de vista a fin de mostrar la complejidad de lo que se intenta describir.

Además, podemos distinguir el aspecto metateatral (teatro dentro del teatro) de su teatro.

Esta meta teatralidad se desarrolla a lo largo del Chico de la última fila: hay varias historias en paralela dentro de las cuales se puede destacar las redacciones de Claudio.

Así, Juan Mayorga nos hace cuestionarse sobre lo que es real y lo que es ficción.

La reflexión y el cuestionamiento constituyen una parte esencial de la obra de Mayorga.

Por lo tanto, el teatro de Mayorga es a la vez reflexivo y filosófico.

En el caso de la obra que vamos a estudiar, su teatro esta lleno de dilemas morales, de interrogaciones de diversos tipos,… Sin embargo, Mayorga no trata de dar respuestas a esta preguntas sino agitar las consciencias de los espectadores.

Es importante poner de relieve la dimensión histórica de algunas obras de Mayorga.

Del mismo modo que Buero Vallejo, el autor en cuestión escribió varias obras que se inspiraban directamente de hechos históricos o de periodos de la Historia. Sus principales fuentes de inspiración históricas son el Holocausto, la Guerra Civil, el estalinismo, la Guerra Fría,...

Así, escribió obras como Siete hombres buenos que relata la historia del gobierno republicano en exilio durante la Guerra Civil española.

En fin, el teatro de Juan Mayorga se caracteriza por el uso de la intertextualidad es decir que establece una relación entre sus textos y otros textos de manera explícita o no.

Así, en el chico de la última fila hace varias referencias a obras como Anna Karénina o a autores como Julio Verne.

Esta característica de su teatro enriquece sus obras porque da otra dimensión a la narración y si el espectador conoce la obra citada, le permite establecer un vínculo. El chico de la última fila es una obra teatral sobre un alumno llamado Claudio que llama la atención de su profesor por la peculiaridad de sus redacciones.

En efecto, sus redacciones relatan historias sobre la gente que le rodea, gente que ha observado y analizado transgrediendo su intimidad.

Ese relato compartido por el discípulo y el maestro se convierte, poco a poco, en un juego cada vez más peligroso para ellos y para quienes los rodean.

En este fragmento, Claudio emprende su última manipulación que es la de Juana.

En efecto, está buscando un final a sus redacciones que sea interesante y observa sus movimientos antes de hablar con ella.

Así, al principio, intenta acercarse a ella utilizando los libros de German como excusa pero Juana lo mantiene a distancia.

A medida que avanzan las cosas, Claudio logra captivar su atención hablándole de arte.

En paralela, German trata de disculparse por la humillación que le hizo a Rafa pero en realidad torna la situación a su ventaja haciendo pasar a Rafa como el que está en equivocación.

Finalmente, Claudio logro acercarse a Juana y consigue su objetivo que es de entrar en la casa de German.

Este fragmento pone de relieve los dotes de manipulación de Claudio, la relación conflictual que tienen Juana y German y el carácter altivo de German.

Con respecto a la estructura externa, este extracto se concentra principalmente en el dialogo entre Claudio y Juana con una corta intervención de German dirigiéndose a sus alumnos.

Podemos observar una predominancia de las réplicas de Claudio que lleva las riendas durante todo el dialogo a pesar de que Juana trate de tomarlas.

En cuanto a las acotaciones, son muy pocas y solo una de estas indica el cambio de escena (“German entra a clase”).

Con respecto al tiempo, la acción se desarrolla un miércoles y el dialogo entre Juana y Claudio empieza alrededor de las 10 de la mañana.

Además, la acción ocurre en 3 lugares diferentes: la galería de arte de Juana, la aula de clase y la casa de German y Juana. Enseguida, podemos dividir este poema en 4 partes.

La primera, que va de la línea 1 hasta la línea 13, es el monologo de Claudio en el cual el personaje principal va en busca de su final y así prepara la manipulación de Juana.

Después, la segunda, que va de la línea 14 hasta la 36, es un dialogo entre Claudio y Juana que constituye la primera etapa de la manipulación de la protagonista: se hace de manera creciente.

Luego, la penúltima (línea 37-44) integra la intervención de German en la cual pretende disculparse por la humillación que causo a Rafa pero torna la situación a su ventaja.

Esta parte se distingue por una acotación.

En fin, la cuarta parte, que va de la línea 45 hasta la línea 55, marca la victoria de la manipulación de Claudio que consiguió acercarse a Juana y así entrar en la casa de la pareja.

La parte se diferencia por el cambio de lugar: la casa de Juana y German. El fragmento que vamos a analizar comienza con un monologo del personaje principal: Claudio.

En este monologo, Claudio prepara la última manipulación que va a emprender: la de Juana, la esposa de German, que es el único personaje que no ha manipulado aun.

La primera subparte de esta parte describe de manera detallada la rutina de Claudio cada miércoles.

El tono de esta subparte se caracteriza por su aspecto monótono con frases largas que da una impresión de aburrimiento.

Claudio empieza su monologo describiendo la manera con la cual la pareja (Ester y Rafa padre) duerme que es “mal” que refleta la relación conflictual y tensa que tienen.

Así, se confirma por la primera frase que es afirmativa, corta y concisa: “ se abrazan mal”.

Además, la segunda frase donde hay un quiasmo de forma ABBA “ duermen”/”abrazados”/”abrazados”/”duermen”, un poliptoton del verbo abrazar (“abrazar”/”abrazados”x2) y una repetición de la palabra “mal”, acentúa este ambiente incomodo y sirve de apoyo para decir que el no duerme bien.

A este respecto, en la línea 2, el personaje principal afirma que no “tampoco” el no duerme bien y lo acentúa repitiendo el verbo dormir.

después, explica que hay razones para esto: es un día importante para él, es el “final”.

La anáfora “hoy es” que se repite otra vez en la línea 4, confirma la importancia de este día para el: no es un día cualquiera.

De otro lado, podemos observar una meta teatralidad en esta replica porque el personaje dice indirectamente que la obra esta llegando a su fin.

La descripción detallada de la rutina se desarrolla de la línea 2 a la línea 5 y la redundancia de “como todos los días” intensifica el carácter repetitivo de su rutina.

En la línea 4, Claudio reitera su objetivo que es el final.

Para reforzar la importancia de este final, utiliza el “he de” que marca la necesidad y varios epítetos precisos “imprevisible”/ “inevitable”/ “sorprendente” que muestran que sabe lo que quiere para su final.

De la línea 5 hasta la 6, describe su rutina miércoles de manera precisa: lo que tendría que hacer ese día.

Lo pesado de su horario se ve gracias a varios paralelismos (a las+hora+lo que tendría que hacer) y una profusión de comas que crean una acumulación de cosas.

En segundo lugar, viene la segunda subparte en la cual rompe con su rutina y, de una manera más decidida, va en dirección contraria a lo que dijo antes.

El uso del “pero” marca este giro en la rutina y Claudio esta lanzado (“cojo mi maleta”).

Además, esta séptima línea se caracteriza por su fluidez y la repetición del final que muestra otra vez su importancia para el personaje.

En cambio, la frase siguiente (l8) se diferencia por su lentitud marcada por las comas.

Así, podemos suponer que la maleta es una metáfora del final: el hecho de que pese mucho mostraría la dificultad de encontrar une final o la aprehensión de Claudio con respecto a este final.

Por lo tanto, las “ruedas” representarían la esperanza, que todo saldrá como planeado.

Después, en la línea 9, Claudio lee los rotulos de la galería.

Podemos examinar uno de ellos: “ El Laberinto del Minotauro”, que es el nombre de la tienda.

Es posible que el nombre de la galería corresponda a una intertextualidad. Efectivamente, el minotauro es un personaje de la mitología griega, un monstruo mi-hombre mi-caballo que devoraba los que se atrevían a entrar en su laberinto.

En este caso, el laberinto del minotauro podría representar los obstáculos que Claudio debe atravesar para encontrar su final.

Enseguida, Claudio esta frente a la galería pero no entra en contacto con ella: la observa(“Ella está dentro, pero no abre hasta las diez”).

Podemos suponer que esta pensado en que decir.

Luego, el tono seguro de Claudio cambia cuando los ojos se encuentran: la reacción de Juana al verlo le sorprendió.

Asimismo, lo podemos ver por el ambiente misterioso creado por la profusión de comas que aporta lentitud, alarga la frase y hace difícil entenderla. Además, la repetición “siento que” (2 veces en la línea 10) aumenta la confusión del personaje y muestra que la percibe al verla.

En la línea 11, hay una tensión entre los dos personajes y se nota por el uso de un contraste (“sabe mucho de mi” se opone a “yo casi nada de ella”) y de un quiasmo de forma ABBA (ella/yo/yo/ella).

Se supone que hay un juego de miradas entre los dos pero que Juana es la que domina porque “sabe mucho de mi” se refiere al hecho de que Juana ha leído las redacciones de Claudio.

Pero, Claudio se recomponga (“Bueno algo sé”) e intenta demostrarse a sí mismo que es el que domina la situación.

Gracias una anáfora (“se”x3), recapitula lo que sabe sobre ella para utilizarlo en su manipulación Podemos comparar esta manera de proceder a la que utilizo para entrar en contacto con Ester: primero, la observa y después, habla con ella Ahora viene la segunda parte en la cual empieza el dialogo entre los dos.

Esta parte se divide en 3 subpartes que son representativas de la estrategia manipulativa de Claudio porque actúa de manera creciente.

Entonces, primero, habla de el mismo, segundo, habla de Juana, y en fin, va al grano de su objetivo es decir hablar de su profesor German.

Claudio es el que siempre busca un tema de conversación.

El dialogo no empieza por saludos sino por una pregunta sinónima de reproche y lo vemos por el uso del condicional con una negación: “No deberías estar en clase?” De la línea 14 a la 16, el quiasmo de forma AABB (“clase”/”clase”/”he dejado”/”has dejado”) muestra lo incomodo de la conversación: no hay un intercambio de verdad, cada uno retoma lo que el otro dijo antes .

Además, en estas replicas, podemos notar que Juana mantiene sus distancias con Claudio ya que hace preguntas cortas y adopta un tono autoritario amonestándolo.

Es en la línea 17 que Claudio muestra a Juana que domina la situación.

Asimismo, Claudio rompe el ritmo de las replicas con una replica mas larga y precisa.

En su parlamento, el personaje principal de la historia hace referencia a la sabe que Juana ha leído: “clases particulares” “problemas con las Matemáticas”.

La manera con la cual lo dice es muy implícita y sutil porque utiliza un sujeto impersonal “la gente” pero Juana sabe que se refiere a Rafa.

En este momento, en la línea 19, Juana entiende la insinuación de Claudio y no hace mas preguntas.

A cambio, ella retoma el tema de los estudios para escapar la situación.

Esta incomodidad se traduce por frases afirmativas cortas y.... »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles